sábado, 21 de noviembre de 2015

El cerebro adicto

Texto científico, critico y analítico
EL CEREBRO ADICTO
Introducción: “Es una enfermedad o falta de voluntad y depresión moral”
Como es que se considera ahora una enfermedad del cerebro y no una falta de voluntad, asi como los nuevos tratamientos para esta terrible enfermedad y la prevención de esta enfermedad.
Desarrollo:
En la década de 1930 se pensaba que los adictos a cualquier tipo de droga tenían moralidad deficiente y falta de fuerza  de voluntad para dejarlas provocando el castigo y el desapruebo de las personas alrededor del adicto catalogándolos como inmorales y débiles.
Hoy en día se a investigado mas y se a comprobado que esto es una enfermedad  del cerebro.  La doctora Nora Volkow  rebelo que al observar imágenes cerebrales de persona con influencia en las drogas encontró las causas físicas de cierta dependencia diciendo  "Esto nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento"
La doctora Medina Mora determino que esto eran características propias de una enfermedad del cerebro ya que las drogas modifican la química,  la estructura y el  funcionamiento de este órgano
 Enfermedad crónica
“La adicción en una enfermedad que progresa por etapas” puntualiza el doctor Ruben Baler,
En la primera etapa las personas las utilizan para alcanzar una euforia, pero se vuelve enfermedad cuando las utilizan de forma crónica y el cerebro se va adaptando a dicha droga y provoca dependencia  los primeros indicios son:
·        Consumir la droga de manera regular
·        Imposibilidad de dejarla
·        Gastar mas de lo que tiene
·        Llegar a robar o cometer actos delictivos graves para obtenerla
·        Sentir que se necesita para funcionar cotidianamente
Algunas alteraciones cerebrales son en el tallo cerebral que controla el ritmo cardiaco, la respiración, el sueño. En la corteza cerebral,  procesa  la información sensorial, permite planear, pensar resolver problemas, tomar  decisiones y el sistema límbico que regula la alimentación y el sexo.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer. "El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa", explica la doctora Medina Mora. "El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión. "Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto", añade Rubén Baler. Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga. En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte
En palabras de Baler: "El cuerpo es uno, y lo que vemos como dependencia psicológica es una manifestación de los cambios en el cerebro, que intenta adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores". El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas. Según Baler estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen consecuencias catastróficas
 Biología y ambiente
Como todo lo que influye en nuestra salud física y mental, la propensión a las adicciones proviene de varios factores biológicos y ambientales. "Los factores genéticos más o menos explican 40 o 60% del riesgo total. El resto son factores ambientales, sociales, culturales, dietéticos. Todo tipo de factores que no entran en el biológico", señala Baler y agrega que no existen personas sin riesgo genético absoluto. "No se trata de uno o cuatro genes que sean malos". Tenemos miles de genes. A fin de cuentas, el que se manifieste el comportamiento adictivo dependerá tanto de lo genético como del entorno. Así, incluso si un individuo tuviera genes que propician el comportamiento adictivo, si en su entorno no se usan drogas o si su comunidad de compañeros y amigos no las consume, será muy improbable que el individuo desarrolle adicción simplemente porque hay una interacción positiva y robusta entre la parte biológica y la parte ambiental.
Con todo, Baler indica que algunas personas pueden definirse como más vulnerables, pues tienen un riesgo mayor de desarrollar una conducta de abuso de sustancias; son las personas proclives a conductas de riesgo o a la búsqueda de novedades.

Dependencia física
Para que se desarrolle una adicción importa igual lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad. La directora del INPRF señala que el riesgo se puede medir en un laboratorio con modelos animales. Por ejemplo, una rata de laboratorio es capaz de preferir la cocaína al alimento hasta la muerte, pero esto no sucede con la nicotina. Sin embargo, entre los humanos hay tres veces más adictos a la nicotina que a la cocaína y esto tiene que ver con que la nicotina es más fácil de adquirir y su consumo es más aceptado por la sociedad. En el caso del alcohol, otra droga de fácil acceso y con amplia aceptación social, entre el 10 y el 15% de las personas que beben desarrollan la dependencia. Uno de sus principales síntomas es el aumento de la tolerancia; es decir, se necesita beber más para experimentar los efectos deseados. La tolerancia se desarrolla muy rápido.
La primera vez que bebemos el efecto es fuerte. Luego crece la tolerancia y aunque mucha gente controla su uso, ese control se pierde en los adictos.
La adolescencia, factor de riesgo
"Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años", explica la doctora Medina Mora. Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias. El problema principal es que en esa etapa de desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable. "La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas a esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas", indica la especialista. Los daños que causa la mariguana en el cerebro pueden ser reversibles en las personas que la empiezan a consumir en la edad adulta, pero no hay evidencia de que lo sean cuando el abuso comienza en la adolescencia. Las investigaciones sugieren que en este caso las consecuencias duran mucho más. "Al reunir a todas las personas que han estado expuestas una o más veces al uso de sustancias, controlando todas las demás variables, hemos encontrado que quienes desarrollan dependencia generalmente comenzaron a usar drogas dos años antes que aquellos que no la desarrollaron. Y aunque el punto de corte son los 17 años, para el caso de la mariguana tenemos el riesgo incrementado hasta los 26 años". Esto significa, según la especialista, que los adolescentes no deben ni beber, ni fumar, ni usar otras drogas "y que tenemos que trabajar con todas las políticas públicas que nos ayuden a protegerlos".
En cuanto a los usos medicinales de la mariguana la doctora Medina Mora señala: "Todo este asunto de la mariguana medicinal realmente confunde a los jóvenes". Si bien anteriormente pudieron exagerarse los daños que provoca, esto no significa que sea una droga inocua. Asimismo, es un error pensar que, por ser un producto natural, no hace daño. "La heroína y el opio también provienen de productos naturales y causan una dependencia terrible".
Adicción sin sustancias
Un descubrimiento, realizado por investigadores del Scripps Research Institute de California en estudios con animales, en 2010, sugiere que los mismos mecanismos cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la compulsión de comer y el consecuente desarrollo de la obesidad. En ambos casos el exceso puede provocar una descompensación en el circuito de recompensa; en los comedores compulsivos, los impulsa a buscar alimentos ricos en grasas. Esta similitud hace pensar que muchas de las compulsiones, o conductas adictivas humanas (por ejemplo, adicción al sexo y a los juegos de azar) podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros neurotransmisores. Así, aunque en principio estas conductas no sean adictivas, pueden llevar a la adicción.
Problemas mentales y vulnerabilidad
Otro grupo de riesgo está formado por las personas que tienen algún tipo de padecimiento mental, como bipolaridad o esquizofrenia. "Sabemos que existe un gran porcentaje de comorbilidad (es decir, de presencia de dos trastornos simultáneos: la adicción y una enfermedad mental)", dice Rubén Baler. Aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias tienen también una enfermedad psiquiátrica.
La doctora Medina Mora ilustra con el caso de un niño con problemas de ansiedad; por ejemplo, las fobias que surgen más o menos a los siete años. Si este niño llega a la edad adulta sin encontrarse con las drogas o con el alcohol, probablemente ya para entonces podrá resolver su problema. No obstante, si en su adolescencia prueba el alcohol y descubre que éste reduce la ansiedad, confundirá ese efecto con la solución de sus problemas y será mayor el riesgo de que desarrolle dependencia. Ya adulto seguirá teniendo el problema de la ansiedad y además una adicción. Es importante identificar lo más pronto posible a la gente que padece enfermedades psiquiátricas o, en general, que es más vulnerable a caer en adicciones.
El uso de drogas como la mariguana en edades tempranas aumenta el riesgo de depresión. Algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre una y siete veces en quienes empezaron a fumar mariguana antes de los 25 años.
Consecuencias conductuales, familiares y sociales
Todas las adicciones pueden tener graves consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por tanto, para el bienestar personal, familiar y social. Este trastorno afecta varios circuitos cerebrales. "No solamente el circuito que calcula la recompensa", dice Rubén Baler, "sino también los relacionados con el aprendizaje, con la memoria, con el control de emociones, con la toma de decisiones; son varios circuitos. Todos interactúan entre sí y muestran una disfunción en el adicto". Asimismo, dependiendo de la sustancia y del tiempo que se haya empleado, los efectos sobre la salud pueden ir de enfermedades cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos mentales irreversibles.
Siendo adicto se corre también el riesgo de sufrir o infligir a otras personas algún daño no intencional, o de incurrir en actos de violencia o delitos por influencia de las drogas o de la abstinencia. La doctora Medina Mora señala que "las drogas también son un problema social con muchas facetas porque tener un adicto en la familia la modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social". Por esta razón se buscan enfoques de tratamiento que permitan a las personas con adicción abandonar la sustancia, pero al mismo tiempo que modifiquen, desde el aspecto bioquímico y conductual, las causas que provocan y agravan su adicción. Para que un tratamiento sea efectivo debe atacar por todos estos frentes. "Por ejemplo, hay que entrenar de nuevo los circuitos neuronales que calculan las recompensas naturales: la de la comida, la de salir con amigos, la del sexo. Todos los aspectos de la recompensa natural que se volvieron disfuncionales en el adicto", señala el doctor Baler.
Lo mismo sucede con los circuitos relacionados con la voluntad (memoria, emociones, toma de decisiones). "Cada uno de estos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas tiene que ser atacado de un modo distinto", dice Baler. Así, algunos pueden recibir tratamiento con fármacos; otros requerirán terapias cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales, entre otras terapias de eficacia probada en las personas adictas y que también suelen combinarse con fármacos. No obstante, añade Baler, "el mensaje importante es que la adicción conlleva el desajuste de muchos circuitos, y que para tratar al adicto deben tenerse en cuenta todas las disfunciones al mismo tiempo".
Por tanto, el tratamiento debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción, en última instancia, es una enfermedad de aprendizaje.
Como la diabetes, la adicción es crónica e incurable. Así, siempre se pueden sufrir recaídas. Pero la probabilidad de recuperación es similar a la de la diabetes y puede controlarse para mejorar la calidad de vida. En consecuencia, la recaída no debe considerarse como el fracaso del tratamiento; sólo indica que éste tiene que repetirse. La doctora Medina Mora señala que si entendemos que la adicción es una enfermedad y que la recaída forma parte de ella, un tratamiento exitoso no debe medirse sólo por la abstinencia, sino por la disminución de las recaídas, así como de su gravedad y duración. "Esto realmente mejora la condición de salud y los periodos de abstinencia incrementan la esperanza de vida".
El mejor enfoque: la prevención
Pero para no llegar a necesitar tratamiento Rubén Baler propone la prevención universal: "Evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo". Entre los factores negativos se encuentran, por ejemplo, los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los chicos y, desde luego, un entorno de violencia. "Deben evitarse esas actividades desafiantes, o de franca delincuencia", pues son factores de muy alto riesgo. Baler añade que no es cuestión de magia. "Todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias"
Y la doctora Medina Mora agrega que "tenemos que trabajar para que se deje de vender alcohol a los adolescentes", lo que sucede incluso en tiendas establecidas que funcionan las 24 horas. También hay que frenar la disponibilidad de inhalables y de cigarros sueltos. Proteger a los adolescentes de las drogas es fundamental, "pues toda la evidencia de salud pública nos habla de un riesgo mayor" en la adolescencia. Al documentar tanto la investigación que ha realizado la doctora Nora Volkow como la que ha financiado el Instituto Nacional de Psiquiatría se encontraron todos los elementos que definen la adicción como una enfermedad tratable. Ahora la política pública debe reunir esta evidencia científica, compartirla con la población y convertirla en una convicción social

Conclusión
Las adicciones son una enfermedad que puede o no ser mortal si no se trata correctamente.
También hay que saber que es una enfermedad que se puede prevenir  al momento de educar  y de apoyar desde antes de la adolescencia, para non caer en ningún tipo de adicción
También apoyar el cambio de leyes para el consumo en adolescentes de drogas, así como la conciencia en adultos de no proporcionarles  las drogas .

Mi punto de vista
El articulo lo escogí porque es un tema muy importante y porque tengo 3 niños y vivo en una son donde se ve el consumo de drogas a la vuelta, y en todos lados y el  cuestiona miento de mis hijos de que son las drogas y el porque no son buenas con todo esto de la legalización de drogas o el simple permiso de que ciertas personas si lo puedan hacer.  

Empecé escribir a partir del tema tan interesante del saber porque ya es una enfermedad y no solo un mala decisión de los jóvenes.

viernes, 23 de octubre de 2015

¿Que es ser un estudiante en linea?

Porque Estudiar a Distancia y Abierta

Este sistema educativo es vital para personas que tienen ocupaciones diferentes al estudio y la edad común entre los de más estudiantes, pero sin embargo tienen la necesidad de terminar sus estudios profesionales para obtener una satisfacían personal o para e tener un mejor empleo y así una entrada económica mucho mejor, ya que en estos tiempos es muy importante tener un estudio superior,  y esa modalidad a distancia  nos ayuda  a seguir preparándonos a todos por igual sin tener una  presión de horario, al igual que en el sistema presencial se requiere de una entrega y del estudio constante , en en el sistema abierto a distancia es lo mismo sólo con un poco mas de libertad.

Las Características que tiene una educación abierta y a distancia son:


  1. Actitud pro activa: Se dispone de libertad y autonomía para el aprendizaje, teniendo un claro objetivo
  2. Compromiso con el propio aprendizaje: Tener una clara responsabilidad sobre mi aprendizaje
  3. Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias 
  4. Actitud para trabajar en entornos colaborativos: Esto aprendiendo de las experiencias de otros compañeros
  5. Metas propias: Ir viendo mas aya de lo visto en el curso
  6. Aprendizaje autónomo y autogestivo: La mas importante es generar destrezas para un buen aprendizaje en linea. 
los Retos a vencer

  • Dejar a tras el aprendizaje dirigido
  • Destrezas comunicativa
  • Evitar memorizar el conocimiento
  • Dejar a tras los entornos competitivos
  • Gestión y administración del tiempos
Los Desafíos

  1. Convertirse en alfabeta digital
  2. Conocer la información
  3. Identificar las necesidades de la información
  4. Trabajar diferentes fuentes y códigos de información 
  5. Saber manejar la sobrecarga de información y discriminarla información
  6. Saber organizar la información 
  7. Obtener información eficaz
  8. Saber comunicar la información
los mitos son variados, lo importante es saber que hay que ir paso a paso, estableciendo estrategias y acciones que te permitan auto gestionar el aprendizaje y que el compromiso debe ser continuo y eficaz.




Fuentes de información Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea. Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28. García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis. Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica 

martes, 20 de octubre de 2015

¿Porque estudiar en el sistema abierto a distancia

Porque estudiar a distancia

Este sistema educativo es vital para personas que tienen ocupaciones diferentes al estudio y la edad comun entre los de más estudiantes, pero sin embargo tienen la necesidad de terminar sus estudios profesionales para obtener una satisfacían personal o para e tener un mejor empleo y asi una entrada economica mucho mejor, ya que en estos tiempos es muy importante tener un estudio superior,  y esa modalidad a distancia  nos ayuda  a seguir preparándonos a todos por igual sin tener una  presión de horario, al igual que en el sistema presencial se requiere de una entrega y del estudio constante , en en el sistema abierto a distancia es lo mismo sólo con un poco mas de libertad.